5.1. Metodología de los sistemas suaves de Checkland
USO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. APLICACIONES
· En cualquier situación organizacional compleja donde hay
una actividad componente de alto contenido social, político y humano.
![]() |
En esta imagen se puede apreciar como se encuentra explicado el párrafo superior |
PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. PROCESO
Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren
varias repeticiones):
Investigue el problema no estructurado.
Exprese la situación del problema a través de “gráficas
enriquecidas”. Las gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información
como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida
puede mostrar límites, la estructura, flujos de información, y los canales de
comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la
actividad. Éste es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas
de flujo o modelos de clase.

Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué
diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática?
o Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que
elaboren una transformación. Hay seis elementos que definen como bien formulada
a una definición de fondo. Se resumen en las siglas CAPWORA:
Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del
sistema son considerados clientes del
sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas
víctimas deben también ser contadas como clientes.
Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y
realizan las actividades definidas en el sistema.
Proceso de transformación. Este se muestra como la
conversión de las entradas en salidas.
Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del
mundo. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en
el contexto.
Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el
poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).
Restricciones ambientales. Éstos son los elementos
externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas
organizacionales así como temas legales y éticos.
4. Modelos conceptuales.
o Concepto formal del sistema.
o El otro sistema estructurado.
5. Comparación de 4 con 2.
6. Cambios factibles, deseables.
7. Acción para mejorar la situación problemática.
FORTALEZAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. BENEFICIOS
· El SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de
temas organizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos
tratados de una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que
no sea sólo técnica.
· Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.
· Técnicas específicas.
LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. RIESGOS
· El SSM requiere que los participantes se adapten al
concepto completo.
· Tenga cuidado de no angostar el alcance de la
investigación demasiado pronto.
· Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la
imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación
problemática.
· La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de
una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.
SUPUESTOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. CONDICIONES
· Asume que la mayoría de los problemas de gestión y
organizacionales no pueden ser considerados como puros “problemas de sistemas” pues
el sistema es también muy complejo de analizar.
· Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático
en una situación a sistémica es valiosa.
5.2- EL SISTEMA
DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE MODELACIÓN.
Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de
subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un
subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de
detalle y por Io tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser
modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA"
y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse a LA palabra 'ACTIVIDAD"
implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje en el que Los sistemas de actividad
humana se modelan están en términos de verbos.
Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más
básica:

El sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No
hay bases teóricas, pero si derivan de La experiencia de resolución de
problemas del mundo real y son parte importante de la actividad.

Sistemas Sociales y Culturales
La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social
donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales.
Ejemplo de sistema social puede ser: La familia, La comunidad, Los scouts.
Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar
alguna actividad determinada, como la preocupación por una excesiva
industrialización, una sociedad coral o una conferencia.
El concepto más básico relacionado con un modelo de un sistema de
actividad humana es aquel que es un proceso de transformación, significa que el
conjunto de actividades contenidas en el modelo representan ese conjunto
interconectado de acciones necesarias para transformar algunas entradas en
algunas salidas.
Podría deducirse un modelo (SAH) sistema de actividad humana de una
empresa de manufactura tomándole como un sistema para transformar una necesidad
percibida del mercado en una satisfacción de esa necesidad. Debe existir un mínimo
grado de conectividad entre cada entidad (verbo de actividad), se define como
dependencia lógica.
Ejemplo:
Una actividad es convertir la materia prima en productos, puede
argumentarse que debería ser percibida par las actividades de "decidir que
productos hacer" y "obtener materia prima". Un tipo particular
de conectividad es el asociado con el flujo de información y, en formas
reciente se ha dada considerable atención a problemas relacionados con el
diseño de sistemas de información. Después se considera el desarrollo de los
tipos particulares de modelos de (SAH) en los que la conectividad la otorga la
naturaleza de Ia información. Es evidente que una compañía desea mantener un
balance entre satisfacer el mercado y el costo incurrido al hacerlo.
La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que
funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos
componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un
sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento,
diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o
servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por
ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos
(menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por
ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.
¿Cuándo se usa? Al diagramar las relaciones que hay entre las
actividades del sistema, la modelación de sistemas facilita la comprensión de
las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre sí.
Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es
responder a una necesidad específica del cliente. La modelación de sistemas es
muy útil cuando se necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la
forma en que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dónde
provienen los insumos críticos y la forma prevista en que los productos o los
servicios responderán a las necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no
saben por dónde empezar, la modelación de sistemas puede ayudarles a ubicar las
áreas problemáticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del
sistema y las relaciones que existen entre ellas.
Puede señalar otras potenciales áreas problemáticas, además de revelar
necesidades de recopilación de datos: indicadores de insumos, procesos y
productos (resultados directos, efectos sobre los clientes y/o impactos). Por
último, puede servir para observar y seguir el desempeño.
Clasificación
Particular adoptada de Checkland. (1971)
Checkland define a los sistemas de actividad humana como un conjunto de
actividades o acciones interactuantes realizados por una persona o grupo de
personas en el mundo real. Describe los seres humanos que emprenden una
actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad
industrial, los sistemas políticos, etc.
La observación del sistema de actividad humana por parte de una persona
no adquiere el estatus de conocimiento público completo. Nunca habrá informes
de sistemas de actividad humana iguales a los informes de sistemas naturales.
El sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación puede ser
factible si es modelado mediante un lenguaje que represente las actividades y
esto se logra a través del uso de verbos como enseñar, evaluar, preguntar,
escuchar, entender etc.. El siguiente esquema muestra una representación de
este modelo.

Detallado:

Los elementos son actividades que definen el “Qué”, las relaciones son
dependencias lógicas.
Checkland estructura el lenguaje del sistema de actividades humana como
se muestra:

El sistema social son personas que realizan actividades mediante
“cómos”, en este caso las relaciones son interpersonales. El sistema físico
diseñado es sobre el cual se desempeña el sistema de actividad humana.
Se ha encontrado útil importar ideas de la ingeniería de control y
definir un modelo SAH como un sistema controlado. Implica que si un sistema
alcanza un objetivo particular, debe derivarse alguna medida de ese grado de
realización e incluirse actividades en el modelo que haga uso de esa medida
para efectuar controles de la acción con el fin de mejorar el grado de
realización.
Así si la meta u objetivo del sistema se define como una satisfacción de
una necesidad percibida del mercado, debe relacionarse con que tan bien se
satisface el sector particular al mercado, esto es, en términos de incidencia
en el mercado o quejas del cliente a alguna combinación de los dos.
5.3- Aplicaciones (enfoque probabilistico)
El enfoque de sistemas ‘blandos’ o sistemas de
actividad humana:
• El mundo real
está Formado por sistemas.
• Estos sistemas
tienen objetivos claros y definidos. Existen
estándares incuestionables con los que
comparar el cumplimiento de estos objetivos.
• Los sistemas pueden ser re-diseñados
para cumplir mejor sus objetivos.
• El mundo real está formado por situaciones
problemáticas.
• Las personas tratan de llevar adelante acciones
deliberadas con sentido para cada uno. El propósito es la propiedad
emergente de las acciones de múltiples actores.
• Los estándares son subjetivos y
dependen de las perspectivas de cada uno.
• Podemos introducir algunos cambios para mejorar
situaciones problemáticas de la actividad del hombre.

Análisis:
Las aplicaciones de los métodos de sistemas blandos pueden
darse en cualquier parte del mundo, ya que el mundo real esta formado por
sistemas, se utilizan en cualquier tipo de problemas sociales, personales. Cada
persona crea su mundo y siempre ahí que ver cual es la manera mas adecuada para
resolver nuestros problemas, siendo en el campo laboral, en el círculo
familiar, con amigos etc. Los problemas nunca van a dejar de existir y es por
esto la importancia de formular un método para resolver nuestras dificultades y
obtener resultados optimos.

Video de muestra
https://www.youtube.com/watch?v=cyPiZ7j3DhA
Maestra en este tipo de blogg no se podían utilizar otro tipo de letra mas que arial y no venían los tamaños de letras, es por lo que utilice las letras que mas se le asemejan y que me parecieron de un modo mas adecuado gracias por su atención.
Maestra en este tipo de blogg no se podían utilizar otro tipo de letra mas que arial y no venían los tamaños de letras, es por lo que utilice las letras que mas se le asemejan y que me parecieron de un modo mas adecuado gracias por su atención.